Ultraprocesados y diabetes

Cada día, el consumo de bollería industrial, comida precocinada y ultraprocesados es mayor en todo el mundo. Recurrir a este tipo de alimentos, sumado a la escasez de ejercicio físico y a las vidas cada vez más sedentarias, ha aumentando en los últimos años en nuestro país, lo que ha provocado que España sea actualmente el segundo país de Europa con mayor prevalencia de diabetes, habiendo aumentado los pacientes con la patología en un 6% en los últimos 10 años, situándose en un 14% en 2023.

Los productos ultraprocesados son nocivos para la salud, tal y como ponen en evidencia diversos estudios. Según un metaanálisis publicado en la revista International Journal of Epidemiology, el consumo moderado de ultraprocesados aumenta en un 12% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2; y si es elevado, el porcentaje se alza hasta el 31%.

Para el metaanálisis, titulado ‘Comida ultraprocesada y riesgo de diabetes tipo 2’, se tuvieron en cuenta 18 estudios y se contó con una muestra total de más de un millón de personas.

En este sentido, la tecnología está resultando de gran utilidad, pues está avanzando para permitir el desarrollo de herramientas de Inteligencia Artificial que adaptan planes físicos y nutricionales a cada paciente, gracias a la recopilación de datos que potencian el análisis individual.

Además, las últimas innovaciones en el campo de la salud permiten el seguimiento diario y constante del paciente, pudiendo implementarse en los ámbitos sanitarios, de modo que pueda resultar más fácil frenar este incremento de la diabetes tipo 2 por el consumo de alimentos poco saludables.