Las redes sociales han tenido un peso fundamental a la hora de difundir contenidos veraces y fiables durante el confinamiento, a pesar de la cantidad de bulos sobre salud en general y diabetes en particular que han sido publicados y compartidos. Precisamente ahí es cuando entran en juego las asociaciones de pacientes y los ‘influencers’, para combatirlos y proporcionar información oficial y fiable.
Para profundizar en el papel que han desarrollado las redes sociales y el mundo digital, tanto en el confinamiento como en la desescalada, la Federación Española de Diabetes (FEDE), organizó el encuentro #TuiteaDiabetes16 en el que varios colaboradores aportaron sus distintos puntos de vista sobre el tema, además de dar las claves a la hora de informar en momentos de crisis.
La Asociación de Diabetes de Zaragoza (@adezarazoza) y los blogueros Patricia Santos (@vivetudiabetes), Elena Sereno (@eurekilla), Edu Callejo (edu_callejo) y Dani Hans (DHans3382) participaron ayer en un debate que tuvo como eje central de qué forma habían ayudado las redes sociales a las personas con diabetes y cuáles son los mayores problemas que se han dado en ellas en los últimos meses.
Elena Sereno apuntó a que las RRSS eran un “valor añadido” para las personas con diabetes, una fuente de información muy importante para crear comunidad y compartir experiencias, algo que aporta mucha ayuda a las personas con esta patología.
Precisamente, durante todos estos meses, tanto la asociación como los ‘influencers’ explicaron que habían notado un aumento de mensajes sobre dudas y consultas a cerca de diabetes y nuevos debuts, ya que tal y como indicó la Asociación de Diabetes de Zaragoza, “los debuts no han parado durante el Estado de Alarma”.
Sin embargo, las redes y la información en internet puede ser un arma de doble filo y es que hay que prestar especial atención a los bulos que se difunden en ella. Patricia Santos explicó que “los influencers tenemos que desmitificar mitos y promocionar fuentes fiables y de calidad, siendo conscientes de que nuestras comunicaciones tienen un impacto y es importante cuidar el mensaje y a quién llega”.
Las herramientas online pueden ser una herramienta de futuro si se logra combatir la brecha digital existente entre generaciones. Con respecto a esto, Edu Callejo indicó que “esta crisis ha supuesto un gran empujón para desenvolverse en la tecnología para estar en contacto con los nuestros, así que sí, seguro que la brecha se reduce”.
Por otro lado, una forma de acercar las redes y los contenidos a las personas con diabetes es a través de campañas que inspiran y comparten experiencias de vida, como es el caso de la iniciativa solidaria #DiabetesTipoFree, a través de la cual Abbott dona 5€ por cada historia compartida a la ONG Quesada Solidaria.
Gracias a este tipo de proyectos, Dani Hans explicó que “mejoran el día a día de las personas con diabetes porque al sentirte identificado con miles de personas que padecen los mismo que tú, te sientes más fuerte y coges confianza y seguridad. Movimientos como estos son necesarios”.
Puedes leer los mensajes del debate #TuiteaDiabetes16 en el hashtag o en la cuenta de Twitter de FEDE.