«En oftalmología, la investigación es clave»

Roberto Gallego Pinazo, doctor en Oftalmología y especialista en retina en Clínica Oftalvist de Valencia, pone en valor la importancia de la investigación y la innovación en salud visual y diabetes para proporcionar a los pacientes las mejores terapias que les ayuden, por un lado, a prevenir estas complicaciones y, por otro, cuando ya se han desarrollado, a no perder calidad de vida.

P: ¿Por qué es tan importante el cuidado oftalmológico en pacientes con diabetes?

R: La Oftalmología es crucial en una aproximación holística a la diabetes y, actualmente, no somos capaces de transmitirlo adecuadamente a los pacientes. Nos gustaría poder adelantarnos a los problemas y animar a los pacientes a visitar un oftalmólogo lo antes posible  en caso de debut en la patología para asegurarnos así de que este disponga de una evaluación ocular de base. Debemos realizar un mejor trabajo para ayudar a los pacientes a comprender que la diabetes puede afectar a varios órganos diferentes y en el  ojo, en concreto, pueden manifestarse cambios de forma prematura. Es conveniente detectar cualquier signo de enfermedad de manera precoz con exámenes rápidos y cómodos que aseguren la visión del paciente.

P: ¿Cuáles son algunos de los desafíos cuando se trata de diagnosticar a pacientes con enfermedades oculares relacionadas con la diabetes?

R: A menudo, los pacientes esperan a que aparezca sintomatología para realizarse un examen visual, y esto es algo que deberíamos intentar cambiar. Las complicaciones oculares relacionadas con la diabetes, como la retinopatía diabética (RD) y el edema macular diabético (EMD) son de evolución progresiva, por lo que transmitir a los pacientes la importancia de la detección temprana y la  realización de exámenes médicos oculares periódicos seriados es una responsabilidad que debemos tomarnos muy en serio.  Establecer evaluaciones del estado ocular basal y un programa regular de visitas de seguimiento asegurará detectar, tratar e incluso revertir el daño con las terapias más innovadoras. Nos gustaría estar ahí para nuestros pacientes y hacer todo lo que podamos por ellos, y hasta ahora no hemos sido lo suficientemente insistentes en ayudarlos a través de la prevención.

P: ¿Cómo encaja la investigación clínica en la atención del paciente con patologías oculares diabéticas?

R: La investigación es clave. No hace mucho tiempo disponíamos de muy pocos tratamientos para pacientes con diabetes y ahora disponemos de mejores      opciones para preservar la visión, el estado adecuado de la retina y evitar complicaciones adicionales, y esto es sólo el comienzo. La gama de nuevas terapias para la RD y el EMD ha crecido significativamente durante los últimos años, pero todas las potenciales deben pasar por un proceso de desarrollo exhaustivo que incluye ensayos clínicos con pacientes que puedan ayudarnos a evaluar su eficacia.

P: ¿Es segura la participación en investigación clínica para el desarrollo de terapias en enfermedades oculares diabéticas?

R: Sí, la investigación clínica es extremadamente segura, organizada y esta supervisada. Consultar al profesional médico es lo primero que hay que hacer antes de valorar la participación, porque si no, los pacientes pueden que no entiendan el mensaje positivo. Y hay que refuerzo el mensaje de que consulten al profesional médico, en lugar de sanitario en general. Los promotores, las agencias reguladoras, las compañías de investigación y los médicos investigadores realizan un completo y exhaustivo seguimiento. No se avanza nunca a un ensayo en humanos a menos que se demuestre previamente que la investigación es segura. En mi caso, colaboro con compañías de investigación clínica como Ora Inc. y me siento muy orgulloso del trabajo que hemos realizado juntos. Estas compañías de investigación clínica son increíblemente detallistas y proporcionan a los pacientes una atención excelente.

P: ¿Por qué los pacientes con enfermedades oculares relacionadas con la diabetes deberían considerar participar en un ensayo clínico?

R: El principal objetivo de la investigación clínica es proporcionar a los pacientes una mejor asistencia. Sin la participación de los pacientes en los ensayos clínicos, no habría datos para comprender el funcionamiento de las posibles nuevas terapias y/o los posibles beneficios que   estas terapias pueden ofrecer a quienes lo necesiten. No importa la fase en la que se encuentre la patología, todos los pacientes pueden formar parte de este proceso de desarrollo y, a su vez, del futuro de la medicina en la enfermedad ocular diabética participando en estas investigaciones.