Ante las fake news, rigurosidad.

La posibilidad de acceder a información ha dado pasos agigantados en los últimos años con la fuerte irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) donde entre el 72,1% de las mujeres y el 60,3% de los hombres buscan información sobre temas de salud. Sin embargo, esta accesibilidad a las TIC no está exenta de riesgos como pueden ser la sobrecarga informativa o las fake news.

La Federación Española de Diabetes (FEDE) debatió recientemente sobre este tema, en encuentro organizado por Unidad Editorial, y expuso que se debe ser consciente de que todo paciente quiere ser partícipe y busca información en la red sobre su patología. Y de ahí la importancia de que todos los agentes en salud, incluidas las asociaciones de pacientes, comiencen a prescribir páginas web y recursos online de calidad y rigurosidad, debido que, hoy más que nunca, es muy fácil el acceso a la información por parte de los pacientes a través de las redes sociales puede llevarles a contenidos de escaso rigor científico o, directamente, a fake news.

En este sentido, las asociaciones participantes en este encuentro, incluida FEDE, destacaron la importancia de la necesidad de posicionarse y estar presente en los diferentes canales de las TIC para luchar contra la desinformación. Asimismo, se destacó el papel y el esfuerzo que también deben realizar en este sentido las administraciones públicas, tales como el propio Ministerio de Sanidad y las consejerías autonómicas de Sanidad, ya que cuyas webs, a día de hoy, todavía siguen sin ser, en muchos casos, ni accesibles ni con apartados específicos pensados en los pacientes.